top of page
Buscar

IMPORTANCIA DEL JUEGO CON LOS PADRES EN LA PRIMERA INFANCIA

Foto del escritor: Ciclo UnoCiclo Uno

Jugar es la actividad más importante que tienen los niños, es su derecho y la mejor forma de aprender. El juego libre es la herramienta más importante porque en medio de esta actividad nuestros pequeños superan sus temores, construyen su aprendizaje, resuelven problemas y se relacionan con ellos mismos y con los otros. El juego con los padres o cuidadores es también de gran importancia y debe ser visto como un ritual, es decir, nada debería evitar que pases 15 o 20 minutos al día jugando con tu niño/a porque el provecho que se saca de estas situaciones de juego son incomparables. Los niños que juegan con sus padres de 15 a 20 minutos diarios tienen mayor manejo de las emociones, mejor desarrollo en la comunicación (lenguaje, diálogo y producción del habla), resuelven mejor los problemas con sus compañeros y con otros adultos, se auto-protegen con mayor facilidad, tienen mejor rendimiento académico, en especial en lo relacionado con las ciencias, las matemáticas y la comprensión lectora. Estos logros cobran mayor dimensión cuando el juego se realiza de manera individual, 15 minutos con el padre y 15 minutos con la madre, lo que no quita la posibilidad de hacer juegos familiares, que dan mayores frutos en lo relacionado a la socialización, autoestima, seguridad, confianza en sí mismo; habilidades muy importantes para la inteligencia emocional y el éxito en la vida. Debido a todo esto, es que este ritual de juego es recomendado por los especialistas cuando los niños presentan alguna discrepancia en su desarrollo, como algo obligatorio; sin embargo, favorece el desarrollo de todos los niños y niñas por igual, incluso el nuestro, como padres o cuidadores.


Se tratan de 15 minutos destinados especialmente a interactuar con ellos, sin distracciones, sin llamadas telefónicas, ni fotografías, solo padre y niño/a trabajando en comunión en algún proyecto lúdico.


Aquí te damos algunas ideas de lo que más les divierte a los pequeños de la primera infancia:


- Juega a la casita, para ello es necesario tener un mueble, una manta y esconderse debajo. Puedes poner cojines para que estén cómodos, colocar luces decorativas a baterías (para evitar dificultades con la energía eléctrica) o hacer un fuerte para protegerte con tu amigo/a de juego. Le encantará desde los 15 meses, antes de eso puedes ir jugando con las mantitas a esconderse y destaparse.


- A partir de los 18 o 20 meses pueden jugar con bebés y cunitas, si no tienes cunitas puedes improvisar con unas cajas de zapatos o con pequeñas tinas. Pones una almohada, una mantita y listo “es una cuna”. Pueden echar a dormir a todos los muñecos que tengan, buscar frasquitos de diferentes tamaños para que sean los biberones, hacer una fila de cunitas e ir alimentándolos a todos. Como variante, puedes poner una tina y bañarlos haciendo muchas burbujas. Si te interesa sacarle más provecho al juego coloca esencias en el agua para estimular su sentido del olfato, esto ayudará a plasmar el recuerdo en tu bebé.


- Jugar a la cocinita o a tomar el té es una actividad maravillosa desde los 16 o 17 meses. Antes de eso, pueden jugar a tapar y destapar las ollitas, a poner alimentos dentro de ellas y descubrirlos. Puedes aprovechar para ir estimulando el vocabulario diciéndoles cómo se llaman los elementos de juego. Aprovecha estos momentos para modelar formas divertidas de jugar, “le encantará” tú puedes tomar el té, ellos/as te miran para almacenar la actividad y poder realizarla pronto, entre los 17 y los 18 meses.


- El juego de títeres es maravilloso, los títeres pueden cantar canciones, bailar o contar una historia. Si tu bebé aún no tiene un año, utiliza títeres pequeños, de preferencia que estén en tus dedos, colócalos a 30 o 40 cm de su rostro y que se muevan suavemente, pueden ser coloridos, pero no excesivamente brillantes, este detalle les facilita enfocar la mirada.


- A partir de los 24 meses les gusta disfrazarse; comienza con disfraces sencillos como gorros, delantales, pequeñas faldas. Todo debe ser muy fácil de colocarse y de retirarse. Muchos niños no toleran tener los disfraces por mucho tiempo y debe ser sencillo que se los puedan quitar por sus propios medios; pueden tener uno o dos botones y adicionalmente irás trabajando el movimiento fino para desabotonar. Las pelucas también son un gran aliado para el disfraz; esto les servirá mucho más acercándose a los 3 años de tu pequeño/a. Recuerda que cuanto menor es el niño, menos drástico debe ser el cambio de su imagen frente al espejo con el disfraz. Esto le hará sentirse tranquilo/a, estable; conforme va creciendo disfrutará más el cambio radical qué logra poniéndose accesorios y trajes divertidos. Procura tener cerca de los disfraces un espejo para que puedan visualizar su transformación.


- Cantar y bailar haciendo movimientos, gestos y voces será muy divertido.


- Lee cuentos dramatizando las historias (si hay vestimenta es mucho mejor). Si tu bebé es pequeño lee el cuento haciendo gestos exagerados pero divertidos para que no le generen temores innecesarios.


- Jugar al “Corre que te atrapo” es maravilloso, pero no olvides reconfortarlo/a cuando lo/a atrapes, ya que el hecho de sentirse perseguido/a genera diversión, pero también algo de angustia, por lo que deberás compensarlo luego, riéndote con él/ella y dándole un gran abrazo y un beso, luego continúan el juego. Puedes combinar el juego de modo que en algún momento él/ella te persiga a ti para liberar un poco esa sensación de persecución. Si todavía no puede caminar este juego de “persecución” lo puedes hacer detrás de una pared, apareciendo de un lado, apareciendo del otro, no olvides el acercamiento, abrazo y un beso, para liberar angustias.


- Pintar, siempre será divertido. A partir de los 9 meses puede pintar con las manos, asegúrate que las pinturas sean adecuadas para tener contacto con su piel. Desde los 18 meses o 20 meses pueden empezar a usar herramientas lo más gruesas posibles. Es importante destacar que cuanto más pequeño es el niño, más gruesas deben ser las herramientas. Solo asegúrate que pueda tomarla con toda la mano.


- Trabajar con elementos que generan sensaciones táctiles será maravilloso, te recomendamos todos los tipos de masas, como plastilinas suaves, masas de harina, masas de arena, masas con arroz o con alguna otra semilla.


- Jugar a hacer la limpieza o que colabore contigo a hacerla mientras conversan es una actividad de juego maravillosa. Esta actividad la pueden realizar juntos desde que tu bebé tenga 18 meses y ya se pueda mantener de pie de manera autónoma y segura. A partir de los 24 meses ya puedes conseguirle una escoba pequeña para que te ayude a barrer. Puede tener en la zona de limpieza una pequeña escoba y un trapito. Ya puede usar un pulverizador con agua, anímate a usarlo, les encanta, puedes poner dentro alguna esencia natural, como de almendras, coco, manzanilla o hierba Luisa, de modo que utiliza el pulverizador trabajando los músculos de las manos y recibe diferentes sensaciones con los olores, además de ayudarlo a fijar el recuerdo de esta actividad.


- Jugar con elementos que ruedan también es una gran idea. Pueden usar pelotas, carritos o aros, lanzándolos de un lado al otro. Pueden construir con cinta para pegar un estacionamiento o pistas para que transiten los autos.


Nunca olvides que lo que ellos más desean es que tú juegues con ellos, los juguetes en sí, pierden importancia cuando tú estás allí.


 
 
 

Comments


¿Dónde encontrarnos? 

Jiron Gral Pizarro 1165 Pueblo Libre

Lima, Perú

informes@ciclouno.edu.pe

922 694 515

  • Instagram
  • Facebook icono social

El futuro de tu hij@ empieza aquí...

Gracias por escribirnos! Estaremos en contacto a la brevedad.

© 2019 creado por Ciclo Uno usando Wix.com

bottom of page