top of page
Buscar

IMPORTANCIA DE JUGAR CON ELEMENTOS SIMPLES

Ciclo Uno

Los padres y cuidadores de niñ@s pequeñ@s notamos desde siempre que les encanta jugar con piezas diversas, con elementos para manipular con los que puedan construir algo diferente o “más interesante”. Este juego es especialmente emocionante para l@s niñ@s y lo realizan en cualquier entorno, propiciando la creatividad, el ingenio y el descubrimiento del potencial de su medio. La idea central es que en tanto mayor sea la cantidad de elementos que puedan manipular, en número o en características (cualidades del material), mayores serán sus posibilidades de creación, otorgándoles la oportunidad de experimentar y sentando las bases para las artes, la ciencia, la inventiva y el juego. Y todo esto ayuda para que creen por sí mismos, los conceptos del mundo que les rodea.


Tenemos que confiar en que ell@s tienen las capacidades para interactuar con materiales que tengan diferentes formas, colores o texturas; elementos que puedan generar magnetismo, que se repelen, que pueden combinarse, que crecen, etc. Estás características y fenómenos hacen que l@s niñ@s se sientan curios@s y al experimentar con ellos, absuelven sus dudas y nacen nuevos intereses, que sólo se saciarán investigando y conociendo más.


Cuando l@s pequeñ@s encuentran elementos diferentes o nuevos a los que normalmente están acostumbrados a observar, saltan sobre ellos, los tocan los separan, los juntan, ordenan y se ingenian para darles un uso, que puede o no ser para lo que han sido creados. Este es el momento en el que nace la inventiva, al interactuar con el elemento de manera natural no se fijan ideas preconcebidas acerca de lo que “debe ser”, sino que, formulan sus ideas en función a lo que sienten y a cómo ven el mundo. Y desde su mirada es infinito en oportunidades y posibilidades.


Encontrar piezas sueltas que permitan construir algo diferente, anima a l@s niñ@s a explorar y a darse cuenta de que no hay una sola forma de hacer las cosas. A partir de ello, l@s pequeñ@s desarrollan flexibilidad, persistencia, independencia y motivación; pero también les ayuda a ser críticos, de modo que tengan capacidad de revisar cualquier contexto en el que se encuentren para reformular, innovar, reinventar y así, mejorar su mundo.


Es por ello que en los centros de desarrollo les ofrecemos a l@s niñ@s, tomando todas las precauciones para su seguridad, piezas que independientemente parecen no tener ninguna función como, botones, tuercas, carretes, plumas, sorbetes, piedras, trozos de madera, etc. Es aquí donde está la explicación, porque estos elementos abren un mundo de posibilidades de juego libre, de composición, de aprendizaje.


Ese tipo de juego libre normalmente responde a procesos que en mayor o menor medida siguen la misma ruta, es decir, funcionan como patrones repetitivos que indican “el estado de conocimiento en el momento que sucede”. Cuando el/la niñ@ en la primera infancia, practica repetidamente un patrón de juego, va identificando la parte del juego que no comprendió inicialmente y lo va modificando para construir su propio aprendizaje. Un ejemplo bastante común es el que sucede cuando un niñ@ deja caer una pelota y rebota por primera vez, en un segundo momento deja caer otro tipo de pelota y rebota; creando un esquema que dice: “¡Ah! Todas las pelotas rebotan”. Luego, al tirar una pelota hecha de masa o de papel descubre que no rebota, por lo tanto, su esquema se desequilibra, empieza a experimentar, para que cambie, se actualice y así pueda concluir: “¡Ah! Solo algunas pelotas rebotan”. Al manipular el elemento se va a percatar por ensayo y error que: “¡Ah! Aquellas pelotas que se hunden o deforman, no rebotan”. Aquí intervienen patrones de trayectoria, de transformación e incluso el de atravesar límites. Cuando las tutoras observan estas conductas en l@s pequeñ@s, reúnen y ponen a disposición todos los materiales posibles, que puedan servir para su experimentación y posterior construcción de saberes. Lo mismo se puede hacer en casa.


La ocurrencia de estos patrones, como indicamos antes, nos muestran el estado de conocimiento, por lo que no suceden en un momento cronológico determinado, sino que responde a cómo l@s niñ@s de la primera infancia están aprendiendo. La principal característica de estos patrones de juego, es la transformación del elemento, porque con ella experimentan y realizan control de errores. Cuando l@s niñ@s pequeñ@s construyen para destruir, desarman, cargan o lanzan; van descubriendo las características de los elementos; van preguntándose ¿Qué sucederá si…? ¿Qué pasará si junto esto con…? Preguntas que de manera inconsciente se hacen y que necesitan respuestas. Un/a niñ@ que es estable y que tiene ansias por conocer intentará y perseverará hasta que obtenga las respuestas porque de esa manera le da sentido a través de “su acción” al mundo que le rodea y se apropia de él.


Los patrones de juego que se observan, en especial en la primera infancia son:


- Ordenamiento, ocupan su tiempo formando columnas o filas con diversos elementos.

- Conexión/desconexión, les encanta la idea de la fuerza magnética, es decir, cómo se adhieren las cosas unas a otras (stickers, imanes) y cómo se separan. También disfrutan unirse físicamente a otras personas. Más adelante en el tiempo, empezará a tener el proceso centrado en lo vertical (conexiones hacía arriba, como torres) o en lo horizontal (cuando realizan pistas o arman con bloques).

- Orientación, suelen balancearse, colgarse, ponerse de cabeza para observar el panorama, como un mundo distinto. A veces, se colocan en sus carros o coches en las posiciones inadecuadas para mirar las cosas desde un punto de vista diferente; además, les interesa sobremanera subir los escalones o trepar.

- Transporte, ocupan su tiempo en “cargar y descargar” cajas, bolsas, canastos o con elementos que puedan movilizar empujando o tirando de ellos (puede tratarse de juguetes o silla, botes, etc.).

- Trayectoria, l@s niñ@s lanzan, atrapan, patean, conducen, rebotan, caminan de una posición a otra.

- Envoltura, disfrutan haciendo desaparecer las cosas, las envuelven, ocultándolas, para que no se puedan ver, también se muestra cuando pintan encima de los dibujos y estos no se notan. Lo hacen sabiendo que el elemento está allí, sólo que en ese momento no pueden verlo.

- Encerramiento, cuando crea fuertes para entrar en ellos o para sus juguetes. Construye cercas y mantiene cosas dentro de ellas. Un poco más adelante en el tiempo, dibuja círculos alrededor de los elementos para contenerlos y lleva elementos o se desplaza alrededor de estos, también pone cuerdas alrededor y ata nudos (o pide que lo hagan por ell@s) en los elementos.

- Rotación, suelen dar vueltas alrededor de los objetos o en su propio eje, ruedan ell@s mism@s sobre diversas superficies, hacen rodar elementos, observan todo lo que rueda detenidamente.

- Atravesar límites, disfrutan haciendo agujeros en las masas, introduce piezas en rendijas, incluso sus dedos o brazos entre las barandas. También optan por jugar con espadas o palitos y atravesar cualquier puerta que le sea posible.

- Acumulación/transformación, cuando experimentan que pasa si a un elemento, le agregan otro y observan el efecto.

- Sonidos, manipulan los objetos para generar sonidos y comparan unos con otros.


Estos patrones son importantes y básicos para entender cómo suceden las cosas. Por ejemplo, un/a niñ@ que tuvo la posibilidad de experimentar introduciendo una bolita dentro de un tubo de papel y lo vio salir por el otro lado (trayectoria + rotación + envoltura + transporte), tiene mayor posibilidad de entender cómo es que un e-mail llega desde una computadora a otra o como el agua pasa por las tuberías desde un tanque hasta llegar al caño.


Todos los patrones que aprendemos van a ser los antecedentes de todos los aprendizajes futuros. Cuantas más experiencias existan, cuantas más posibilidades tengamos de manipular elementos que no están estructurados, más fácil se nos hará aprender, en la primera infancia, pero también durante toda la vida.


 
 
 

1 Comment


sabrina collins
sabrina collins
Nov 17, 2024

20Bet ofrece una experiencia apuestas deportivas hoy de apuestas en línea excepcional, que combina una amplia variedad de deportes con juegos de casino de alta calidad. Es una plataforma que se ajusta a usuarios de todos los niveles, desde principiantes hasta expertos. Además, otorgan premios interesantes a los recién llegados, lo que eleva el comienzo a un nivel superior. El equipo de servicio al cliente está a su disposición para solucionar cualquier pregunta que pueda surgir. Un lugar sereno y animado para aquellos que disfrutan de los juegos de azar.

Like

¿Dónde encontrarnos? 

Jiron Gral Pizarro 1165 Pueblo Libre

Lima, Perú

informes@ciclouno.edu.pe

922 694 515

  • Instagram
  • Facebook icono social

El futuro de tu hij@ empieza aquí...

Gracias por escribirnos! Estaremos en contacto a la brevedad.

© 2019 creado por Ciclo Uno usando Wix.com

bottom of page