top of page
Buscar

El bebé a los 16 meses

Foto del escritor: Ciclo UnoCiclo Uno

Es un/a niño/a que ya puede cooperar en todas sus rutinas, como al bañarse, lavarse las manos o vestirse. Le encanta llevar cosas en las manos, lo/a hace sentirse poderoso/a y a la vez, más seguro/a, porque siente que se sostiene de algo, pero hay que tener cuidado con lo que lleva, porque en este periodo todavía pierden el equilibrio, por lo que podría hacerse daño con lo que cargue. Cuanto más desean conocer y exploran, van descubriendo cosas nuevas y descubren tanto que en ocasiones sus hallazgos les generan temor, sobre todo cuando no son ellos los que producen los estímulos o no pueden ver quién los produce, por lo que será característico de este periodo el temor a los ruidos fuertes o estímulos intempestivos.


Les encanta tirar objetos para ver que reacción ocasionan en ellos y los observan fijamente. Aprovecha este momento, dándole elementos que no se malogren si los echa al piso, ellos observan cómo caen, qué tan lejos caen, qué sonidos producen los diferentes cuerpos, todas ellas características físicas que servirán luego para la comprensión de las matemáticas y del funcionamiento de las cosas.


· Busca una caja que sirva para llevar elementos que pueda entregarte y tú se las devuelves. Les encanta jugar al “toma y dame”.


· Facilítale elementos para apilar, esta es una actividad que les gustará durante mucho tiempo, usa cualquier elemento como: vasos, cubos, cajas, etc. Si son cajas de cartón supervísalo/a porque podrían ponerse en peligro si come un pedazo de ella.


· Aprovecha todas las escaleras (debe subir por sus propios medios) y rampas para que ejercite la fuerza y flexión de sus piernas. Esto le ayudará más adelante a saltar y trepar con gran energía.


· En esta etapa, les encantan las historias, cuéntale uno a tu hijo/a suavemente, antes de acostarse. Si lo haces durante las horas de vigilia puedes hacer los movimientos y las voces más exageradas. Tu hijo/a lo disfrutará todavía más.


· Los niños/as tienen una gran imaginación. ¡Cualquier cosa puede convertirse en un juguete! Solo asegúrate de que esté limpio, que no sea pequeño como para ahogarse y no tenga bordes afilados.


· Tu hijo/a ya puede entender para qué sirven las cosas. Puede usar un cepillo para el cabello para tratar de cepillarlo, una escoba para tratar de barrer el piso. Facilítale elementos y deja que los use con confianza.


· Dale a tu hijo un crayón o una tiza para escribir en papel o en una tarjeta. A ella/él le encantará. Los niños pequeños pueden hacer garabatos cuando tienen entre 15 y 16 meses (Sheridan, 2008). El uso de crayones mejorará sus habilidades motoras finas.


· También es importante que manipulen pinturas y otros materiales que estén disponibles para practicar sus garabatos.


· Prepara una caja o bolso con elementos que sirvan para hacer juego de roles con sombreros, bufandas, recipientes que sirvan de ollas, tacitas de té, vasos, etc.


· Gira una bufanda de colores brillantes al ritmo de la música, haciéndola bailar. A tu hijo le encantará el movimiento, el ritmo y los colores. Escuchar música puede ayudar a los bebés y niños pequeños a desarrollar su cerebro y aumentar sus habilidades lingüísticas. Es importante que sea música instrumental o con letras para niños pequeños en volúmenes suaves, para que puedan comenzar a cantar.


· Jugar con música, aplaudiendo una canción, puede ayudar a los niños pequeños a desarrollar habilidades de coordinación y aprender a interactuar con otros. Es una buena idea escuchar música con ritmo y jugar con tu bebé mientras la escuchan.


· Canta canciones que conozca y déjalos cantar el final de las frases


· Deja que tu niño/a se alimente por sí misma/o. Él/ella puede disfrutar alimentándose, anímala/o con una sonrisa y di: “qué bien lo haces”. Esto ayuda a desarrollar la coordinación y las habilidades motoras. Además, el elogio y el aliento ayudan al niño a sentirse bien consigo mismo y con lo que puede hacer.


· Haz que las comidas sean divertidas. Mientras se alimenta, nombra los utensilios utilizados, alimentos, sabores y colores. Muestra cómo algunas cosas son grandes y otras son pequeñas, como: “Voy a poner tu mandarina anaranjada en el plato grande y el tomate rojo en el plato pequeño”, con naturalidad, que no suene forzado.


· Trata de ofrecerle nuevos alimentos a tu hijo con frecuencia. Intenta mezclar alimentos que le gusten con otros nuevos. Y sigue practicando la alimentación receptiva, que es la interacción entre el cuidador y el niño durante la alimentación. Los estudios han encontrado una asociación entre los comportamientos de alimentación de los cuidadores y la aceptación de alimentos por parte del niño (OMS, 2000).


· Trata de que tu hijo duerma, coma y juegue a la misma hora todos los días. Esto le ayudará a sentirse seguro. Las rutinas les dan a los niños una sensación de seguridad y les ayudan a desarrollar la autodisciplina.


· Si tu hijo/a hace lo mismo, repetidamente, no es algo que deba preocuparte. Esto sucede porque su memoria aún no es muy buena. ¡Intenta ser paciente, esta es una fase!


· Tu niña/o puede sentirse frustrada/o y gritar y gritar. Es normal a esta edad. Mantén la calma, las pataletas son una parte normal del desarrollo. Ocurren más entre los 1 y los 3 años (AAP, 2015). ¡Ánimo, también pasará!


12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page