Las familias son una parte esencial del proceso de aprendizaje. Cuando los padres apoyan el aprendizaje de matemáticas en la casa pueden hacer una gran diferencia. Existen muchas maneras para hacer las matemáticas parte de las vidas de nuestros bebés.
Puede parecer increíble pero cuando un niño juega con algún elemento, explora varios conceptos matemáticos y nosotros, los adultos responsables, vamos colocando nombre a la nueva información. Por ejemplo, cuando un niño introduce fichas dentro de un recipiente y comentamos: “Veo que pones dentro del recipiente las fichas” y hacemos lo propio cuando las saca, ya estamos trabajando un concepto, de manera natural e intuitiva trasladamos el conocimiento, seamos o no expertos en la materia. Cuando tu niño opta por introducir una pieza y no otra en el orificio de un rompecabezas, nos brinda información de que está realizando una sencilla selección y a la vez, manejando conceptos espaciales, que serán la base de la geometría. Por ello, es de vital importancia estar atentos a las demandas de conceptos de nuestros pequeños, acompañarlos en sus aprendizajes, sin sobreestimular, sino aprovechando los juegos cotidianos: ¡Diversión y aprendizaje al mismo tiempo!
Aquí te dejamos algunos tips que te permitirán introducir conceptos matemáticos sin forzarlos:
· Cuando hables con él/ella usa dentro de tu lenguaje habitual los nombres de formas, como: “Te voy a servir queso en tu plato que tiene forma de círculo”, también usa colores y tamaños, sólo deja que sea cotidiano, ese es el objeto del aprendizaje, que sea útil.
· Cuando describas algún elemento por tamaño o forma, trata de afianzar lo dicho con gestos corporales.
· Cuando vayas por una vía en el auto o bus, usa lenguaje matemático como: “Mira hacia ese lado hay un camión y al otro hay un auto” o “Pasaremos por debajo del puente”
· Cuando esté por vestirse, equivócate y dile que te pondrás la casaca, mientras intentas ponerte la suya, percátate y señala: “Oh, no puedo usar esta casaca porque es muy pequeña para mi”
· Usa pequeños problemas también dentro de la rutina, como: ¿Podré ponerme tu zapato? Y dale un espacio de silencio para que lo piense.
· Usa juegos de encaje o rompecabezas, respetando la cantidad de piezas en cada edad.
· Realiza actividades de construcción con tu niño, con bloques de diferentes formas y materiales, también puedes colocar animales pequeños o personajes.
· Siempre refuerza, los esfuerzos matemáticos, como resolver problemas pequeños como: “Que buena observación” o “Que buena construcción hiciste”.
Siempre ten expectativas altas para tu niño/a. Busca elementos que lo acerque a las matemáticas, pueden ser de uso cotidiano, como:
· Zanahorias y papas todas juntas para separarlas en tazones distintos.
· Arvejas para contar, no con la intención que aprenda, sino de que se relaciones con el conteo.
· Zapatos de toda la familia, para pedirle que te ayude a entregarle a cada quien los suyos (lo pueden hacer desde los 18 meses y lo entrena en clasificación y correspondencia).
· Cualquier elemento para repartir, también sirve.
· Si tienen posibilidad de cosechar o recolectar: frutos, hojas secas, piedras, etc. Lleva un balde pequeño para que pueda recolectar y transportar con autonomía (Así puede entrenarse, también, en medir el peso de lo que carga).
· Sábanas o mantas para colocarse encima: como cuando hacen un picnic o debajo: cuando hacen una carpa.
· Una caja grande y jueguen estando adentro o afuera.
· Un recipiente o cajón plástico o de paja, para que lo llenen y lo vacíen.
· Botellas descartables de diversos tipos y con diversos tipos de tapas: Saca las tapas de todas y ponlas en una cajita, para que las haga corresponder.
· Botellas descartables para introducir y sacar semillas.
· Crayones y vasos de color, para que haga corresponder, cada crayón en el vaso que le corresponde, por ejemplo.
¡Con estas actividades lo estarás preparando para el aprendizaje futuro, asegúrate que sea divertido!
Komentáře