top of page
Buscar

Acompañando el desarrollo a los 21 y 22 meses

Ciclo Uno

Tú peque@ niñ@ está cerca de cumplir los dos años. Camina y corre con más seguridad, aunque aún sigue cayéndose, de vez en cuando. Esta capacidad para controlar su cuerpo le lleva a realizar lo que antes resultaba imposible. Saltar puede ser una de estas actividades, por lo que es conveniente que le permitas hacer ejercicios al aire libre.


En esta etapa pueden presentarse las pataletas y se multiplica la curiosidad por explorar. Otra característica de este periodo es la obstinación, de modo que, les gustan las cosas como “ellos/as quieren”. Respeta sus preferencias, y permítele tomar ciertas decisiones que sean sencillas y no determinantes para su crianza, como el calzado que usará, por ejemplo.


Disfrutan al escuchar música, ya saben reconocer cuáles son sus canciones favoritas y nos lo transmiten expresándolo con gestos y señales que debemos aprender a interpretar. Cantar canciones estimula la fantasía e imaginación, no dejes de hacerlo.


Es más rápido al adquirir sus habilidades, ya que alcanzar una destreza le sirve como punto de partida para la siguiente. Un ejemplo de esto es que trepar mucho le ayudará a desarrollar la fuerza muscular para que luego pueda permanecer de pie con mayor estabilidad.


Los estancamientos en algunas áreas de su desarrollo, son totalmente regulares en este periodo. Lo que sucede es que las especializaciones se dan por dimensiones, por ejemplo, la motora, dejando de lado otra, como la de lenguaje, siendo esta dimensión la que más necesita tu apoyo en ese momento. Así que tu disposición será muy importante para identificar en que aspectos requiere más acompañamiento, de modo que realices actividades con el objetivo de poner en acción toda su capacidad de movimiento o de comunicación, de ser el caso.


Un cuidador o padre responsable deberá reducir las exigencias a lo estrictamente esencial, en esta etapa, para que el día no se convierta en un abierto enfrentamiento entre tu bebé y tú, sin dejar de hacer cumplir los límites que ya se encontraban establecidos.


Es importante que puedan practicar estas actividades:


· Subir y bajar escalones


· Detener la marcha si se le pide


· Saltar de una grada o silla, observa que flexione las piernas. Haz que te observe y cuando saltes flexiona tus piernas, puedes decir: “La ranita…(flexionando) salta”


· Subir y caminar en sardineles, para trabajar el equilibrio y la postura, es una gran actividad motriz y sensorial.


· Realizar acciones que estimulen su autonomía como lavarse las manos, quitar la envoltura a un regalo, quitar cáscaras de frutos, quitarse los zapatos, coger la cuchara correctamente o subirse los pantalones.


· Colocarse la ropa (comenzando con lo más sencillo, como zapatos o una media. Facilita el trabajo para que tenga logros y se motive a hacerlo más, sin embargo, no permitas que tu niñ@ observe que no tienes confianza en él/ella. Si necesita ayuda, no olvides preguntar: ¿Necesitas ayuda? Ell@s sienten la necesidad de hacer la mayoría de las cosas por sí sol@s, de reafirmar su yo y por ello, también, pueden llegar a dar la contraria en casi cualquier cosa que se les solicita.


· Realizar actividades de exploración (viendo tipos de hojas o bichitos del parque o jardín, combinado la observación con el movimiento). Ponerse en cuclillas le servirá mucho en estas actividades, a la vez que trabaja sus músculos.


· Realizar actividades de descubrimiento, como buscar huevos escondidos, de modo que aprovechamos para trabajar la actividad de agacharse, lo que es muy importante para fortalecer los músculos y desarrollar el equilibrio postural.


· Patear y lanzar una pelota (aunque aún no lo haga con dirección)


· Ensartar cordones/pasadores de zapatos en el agujero de los mismos o elementos con agujeros. Enroscar y desenroscar o apilar y construir elementos. Estas actividades tienen el propósito de estimular su motricidad fina.


· Trasladar objetos de un recipiente a otro, lo que le permite descubrir conceptos como: grande, pequeño, vació, lleno, etc.


· Vaciar, abrir cajones, regar líquidos (sobre todo si es con algún sentido, por ejemplo: vaciar cajones para limpiar el fondo, o regar, las plantas, etc.)


· Doblar hojas de papel (aunque aún no lo hace correctamente, si se observa sentido y motivación en la actividad)


· Realizar trazos (ya verticales y comienza a hacerlos circulares)


· Trabajar con plastilina u objetos moldeables (notarás que ahora lo hace con más presión) ya no solo los separa y aprieta, sino que también intenta hacer bollos o “bolitas”.


· Entrar y salir de una caja, un agujero, una casita, para afianzar sus nociones de adentro, afuera, abrir, cerrar, etc.


· Manipular libros en los que pueda señalar dos o tres ilustraciones. Su periodo de atención ha aumentado notoriamente, al leerle pueden seguirte y lo hacen por más tiempo.


· Ampliar su vocabulario hablándole correctamente, sin deformar las palabras. Su vocabulario se incrementa poco a poco, aunque la mayoría de las veces no utilizaran artículos para acompañar las frases, que son muy básicas: ¨nene-come¨, “qué eso”. A los 21 meses poseen 20 o 25 palabras claras y nombran habitualmente uno de cada cuatro objetos que se le señale.


· Seguir varias instrucciones seguidas


Seguir recabando información de todos los objetos que le rodean, pon atención, porque, aunque ya son plenamente reconocidos por ellos, seguirá cuestionándose acerca de sus características.


 
 
 

留言


¿Dónde encontrarnos? 

Jiron Gral Pizarro 1165 Pueblo Libre

Lima, Perú

informes@ciclouno.edu.pe

922 694 515

  • Instagram
  • Facebook icono social

El futuro de tu hij@ empieza aquí...

Gracias por escribirnos! Estaremos en contacto a la brevedad.

© 2019 creado por Ciclo Uno usando Wix.com

bottom of page